Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio-energia.conahcyt.mx/jspui/handle/1000/137
Impacto social del secado solar de alimentos en Hueyapan, Morelos
OCTAVIO GARCIA VALLADARES
ROCIO CARMEN MARTINA CORTES POPOCA
JOSE VICTOR SANCHEZ LOPEZ
Elena Guadalupe Martínez Morales
ALFREDO DOMINGUEZ NIÑO
JESUS GABRIEL OCAÑA OSORIO
JENNIFER DANIELA CRUZ VAZQUEZ
ERIKA LUCÍA SÁNCHEZ MIRANDA
ANA LILIA CÉSAR MUNGUÍA
MARISOL SANCHEZ ESTEBAN
GUILLERMO HERNANDEZ CHAPA
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Actualmente, los desperdicios de alimentos representan un impacto negativo en el medio ambiente, porque difícilmente son consumidos y no generan la capacidad para mitigar el hambre y la pobreza (FAO, 2015). El desafío es resolver estas problemáticas, a través de soluciones y estrategias centradas en mejorar la eficiencia y sostenibilidad de las cadenas de suministro de alimentos. Este capítulo comparte las experiencias y el impacto social, alimentario y ambiental, logrado por el proyecto CONAHCYT 319188 Centro Comunitario para el Deshidratado Solar de Productos Agropecuarios de Pequeños Productores Indígenas de Hueyapan, Morelos, México. Específicamente, las metodologías de la ingeniería en energías renovables sobre el manejo de secado solar de alimentos y la tecnología desarrollada, sirvieron de base para diseñar acciones de trabajo relacionadas con los diversos problemas alimentarios del pueblo indígena de Hueyapan. Promover la reflexión de su huella ecológica, generó que las personas participantes, revalorarán su patrimonio ambiental y comenzarán a evitar el desperdicio de las frutas cosechadas en sus tierras por medio del secado solar de sus frutas. El impacto social del proyecto se demuestra con la creación de nuevas formas de organización comunitaria sustentadas en sus propias costumbres; en los procesos de educación no formal dirigida a los productores; así como en las jornadas educativas orientadas a las infancias y juventudes de las escuelas de educación básica. Las acciones del proyecto, lograron que los participantes, reflexionaran sobre el valor de su patrimonio ambiental y alimentario, y comenzaran a apropiarse de nuevos saberes sobre el secado solar de alimentos y, comenzar a vivir la experiencia de un comercio justo. La perspectiva social del proyecto se desarrolló con base a la educación popular y con el empleo de metodologías de la Investigación Acción Participativa, para asegurar el respeto cultural y ecológico en cada paso del proyecto (Lönnqvist, 2018, 15).
Este capítulo de libro sobre el proyecto CONAHCyT 319188 fue presentado en el 1° Congreso de la Asociación Latinoamericana de Historia Rural, del 24 al 27 de junio, México, México.
2024
Capítulo de libro
Español
CIENCIAS SOCIALES
Appears in Collections:319188-Centro Comunitario para el Deshidratado Solar de Productos Agropecuarios de Pequeños Productores Indígenas de Hueyapan, Morelos

Upload archives


File Description SizeFormat 
8. Impacto social del secado solar de alimentos en Hueyapan, Morelos.pdf"Impacto social del secado solar de alimentos en Hueyapan, Morelos”60.45 kBAdobe PDFView/Open
8.1 Diploma.pdfConstancia de participación530.34 kBAdobe PDFView/Open