Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio-energia.conahcyt.mx/jspui/handle/1000/139
El secado solar y la Nueva Escuela Mexicana: aprendizajes y enseñanzas en escuelas de educación básica de la comunidad indígena de Hueyapan, Morelos. | |
OCTAVIO GARCIA VALLADARES ROCIO CARMEN MARTINA CORTES POPOCA JOSE VICTOR SANCHEZ LOPEZ Elena Guadalupe Martínez Morales JESUS GABRIEL OCAÑA OSORIO JENNIFER DANIELA CRUZ VAZQUEZ ERIKA LUCÍA SÁNCHEZ MIRANDA | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
El Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM con el apoyo económico del Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías (CONAHCyT), implementaron una nueva visión social y educativa para incidir en el cuidado del medio ambiente y en la seguridad alimentaria. Este trabajo muestra los resultados de la implementación de las estrategias metodológicas y pedagógicas para que las infancias y a las juventudes de cuatro escuelas de nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) de la comunidad indígena de Hueyapan, Morelos, lograran aprender que la energía termosolar sirve de base para la conservación alimentaria y para el manejo sustentable de los recursos naturales de su contexto cercano. El secado solar, es entendido como un concepto complejo que involucra el análisis de los diversos procesos físicos, tecnológicos, de las aportaciones científicas y de la reflexión de las condiciones sociales y ambientales comunitarias, para atender los problemas alimentarios. El compromiso social, cultural y ambiental de las infancias y las juventudes, es fundamental para mejorar las condiciones de su contexto. En este sentido, el presente documento describe el impacto de las acciones realizadas por el IER-UNAM en coordinación con las autoridades educativas y con base a los lineamientos curriculares de la Nueva Escuela Mexicana, para que las y los alumnos, así como las y los docentes se apropiaran de nuevos saberes sobre el manejo y beneficio del secado solar de alimentos. Palabras clave: energía solar, procesos educativos del secado solar, seguridad alimentaria, Nueva Escuela Mexicana En esta oportunidad el equipo de trabajo presentó el trabajo, con agradecimiento al proyecto CONAHCyT 319188, "El secado solar y la Nueva Escuela Mexicana: aprendizajes y enseñanzas en escuelas de educación básica de la comunidad indígena de Hueyapan, Morelos." en el 5to Congreso Iberoamericano de secado, cocción y refrigeración solar de alimentos ConSyCSA 2024. Zacatecas, Zacatecas México del 4 al 8 de noviembre. (Próximo a disponibilidad en las Memorias de dicho congreso) | |
Asociación de Especialistas en Energías para la Conservación de Alimentos | |
2024 | |
Ítem publicado en memoria de congreso | |
Español | |
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA | |
Appears in Collections: | 319188-Centro Comunitario para el Deshidratado Solar de Productos Agropecuarios de Pequeños Productores Indígenas de Hueyapan, Morelos |
Upload archives
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
12. El secado solar y la Nueva Escuela Mexicana.pdf | El secado solar y la Nueva Escuela Mexicana: aprendizajes y enseñanzas en escuelas de educación básica de la comunidad indígena de Hueyapan, Morelos. | 4.03 MB | Adobe PDF | View/Open |
12.1.pdf | Constancia de participación | 510.65 kB | Adobe PDF | View/Open |