Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio-energia.conahcyt.mx/jspui/handle/1000/182
SECADO SOLAR DE FRUTAS TROPICALES COMO ESTRATEGIA DE CIRCULARIDAD Y CERO RESIDUOS
SARAH RUTH MESSINA FERNANDEZ
JOSE CAMPOS ALVAREZ
BLANCA ESTELA GOMEZ ESPINOZA
ANTHONY JAIR HERNANDEZ BAUTISTA
CLAUDIA ESTELA SALDAÑA DURAN
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
https://www.fue.uji.es/xsimposioredisa#sec8
Secado Solar, Producción y Consumo Responsable
La producción de frutas tropicales requiere un gran consumo de agua, incurriendo en una huella hídrica estimada en 1600 l de agua en promedio por kg de fruta. La cosecha de la mayoría de las frutas tropicales es de gran volumen y ocurre en coto tiempo ~ 60 días, así un alto porcentaje de la producción se pierde, se desperdicia o se desecha antes de llegar al consumidor final. En este escenario la productividad es muy baja y los ingresos económicos de los productores son mínimos, además, los productos no cumplen su función de alimentar a la población fuera de los sitios de cultivo impidiendo que se logre el beneficio nutricional que puede ofrecer esta producción a toda la población. La FAO estima que la pérdida y el desperdicio de alimentos que se da entre los sitios de cultivo y el consumidor final es aproximadamente un tercio de la producción en general en todo el mundo, lo que aumenta la huella hídrica y la huella de carbono, además, la disminución de ganancias para los productores del campo. En este trabajo demostramos mediante datos experimentales y de campo a través de un proyecto de investigación e incidencia con enfoque transdisciplinar, que la implementación de secadores solares tipo invernadero a escala familiar en comunidades rurales es una estrategia de economía circular y cero residuos, hacia el cumplimiento del ODS sobre Producción y Consumo Responsable.
Fundación Universitat Jaume I
2023
Ítem publicado en memoria de congreso
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Appears in Collections:319456-Modelo transdisciplinar para el bienestar de las comunidades agrícolas y rurales de Nayarit a través de la incorporación de tecnologías solares, hacia la sostenibilidad

Upload archives