Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio-energia.conahcyt.mx/jspui/handle/1000/316
Efecto de la temperatura en la incidencia de hipertensión por PM2.5 en maestras mexicanas | |
Karla Mariana Valdez Trejo KARLA CERVANTES MARTINEZ Horacio Riojas-Rodriguez JOSE MIGUEL SALAZAR MONTIEL ALEJANDRO MOLINA VILLEGAS Pablo López Ramírez Martin Lajous Dalia Stern Adrian Cortés-Valencia Marlene Cortez-Lugo | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual | |
La contaminación del aire representa una importante crisis de salud global y se ha vinculado con enfermedades cardiovasculares. Temperaturas extremas, tanto frías como cálidas, agravan este problema. En México, la hipertensión afecta aproximadamente a un tercio de la población adulta, y al menos la mitad de los afectados no están diagnosticados. El objetivo de este estudio es evaluar el efecto de la temperatura en la asociación entre la exposición a PM2.5 y la hipertensión incidente en mujeres residentes en cuatro zonas metropolitanas de México La submuestra incluyó 25,949 maestras de la cohorte ESMaestras residentes de las zonas metropolitanas del Valle de México, Guadalajara, Monterrey y Toluca con un seguimiento del 2006 al 2024. Las participantes informaron en los cuestionarios de seguimiento si fueron diagnosticadas con hipertensión por un médico y si recibieron tratamiento farmacológico. Empleando un modelo que integra datos satelitales y mediciones en tierra, se estimó la exposición promedio anual a PM2.5, considerando tanto el hogar como el centro de trabajo. Para evaluar la interacción entre PM2.5 y temperatura con la hipertensión incidente, se emplearon modelos de riesgos proporcionales de Cox de tiempo variable, teniendo en cuenta la naturaleza agrupada de los datos dentro de cada zona metropolitana. Los modelos se ajustaron por nivel socioeconómico, actividad física, tabaquismo e índice de verdor (NDVI). Se observó una interacción significativa entre PM2.5 y temperatura para la exposición promedio de 1 año (HR = 1.05, IC 95%: 1.01, 1.09, p = 0.014). Lo que indica que por cada aumento de 1°C en la temperatura, el riesgo de hipertensión aumentó en un 5% por cada aumento de 10 µg/m³ en PM2.5. El análisis de interacción sugiere que el efecto de PM2.5 sobre el riesgo de hipertensión puede estar modificado por la temperatura. Estos hallazgos subrayan la urgencia de abordar tanto la contaminación del aire como el cambio climático, ya que sus efectos combinados pueden exacerbar problemas de salud pública como la hipertensión. | |
2025-03 | |
Póster de congreso | |
Español | |
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | |
Appears in Collections: | 316370-Impactos del cambio climático y de la contaminación del aire en la salud de la población mexicana: co-beneficios de la adaptación y mitigación en Zonas Metropolitanas de México |
Upload archives
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
Cartel CONGISP 2025 KMVT.pdf | 1.66 MB | Adobe PDF | View/Open |