Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio-energia.conahcyt.mx/jspui/handle/1000/318
Exposición a partículas suspendidas en aire y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): resultados transversales (ESMaestras)
Julio Cruz
Marlene Cortez-Lugo
Karla Mariana Valdez Trejo
KARLA CERVANTES MARTINEZ
JOSE MIGUEL SALAZAR MONTIEL
ALEJANDRO MOLINA VILLEGAS
Dalia Stern
Adrian Cortés-Valencia
Horacio Riojas-Rodriguez
Martin Lajous
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una afección crónico-degenerativa caracterizada por limitación persistente del flujo aéreo y síntomas respiratorios. En México, representa una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, asociada a la exposición a contaminantes del aire y otros factores de riesgo como el tabaquismo y el uso de biomasa en cocinas. Este estudio transversal, realizado con maestras participantes del Estudio de la Salud de las Maestras (ESMaestras) en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), evalúa la asociación entre la exposición a partículas suspendidas en el aire (PM2.5 y PM10) y la prevalencia de EPOC en el periodo 2013-2021. Se utilizó un diseño transversal con datos de 2013-2021 de maestras residentes en la ZMVM. La exposición a PM2.5 y PM10 se estimó utilizando un modelo que combina datos satelitales y mediciones en tierra, considerando tanto el domicilio particular como la escuela donde trabaja la maestra. La variable dependiente fue el diagnóstico de EPOC (caso, no caso), determinado por criterios clínicos y espirometría. Las variables independientes incluyeron, covariables como edad, nivel socioeconómico, tabaquismo y uso de biomasa. Se ajustaron modelos de regresión logística binaria para estimar las razones de momios (OR) y los intervalos de confianza al 95% (IC95%). El análisis incluyó 5,871 participantes. La exposición a altos niveles de PM2.5 (categoría 1, OR = 2.37, IC95%: 1.48–3.79, p = 0.013) se asoció significativamente con un mayor riesgo de EPOC en comparación con niveles bajos. Para PM2.5 en la categoría 2, se observó una asociación marginal (OR = 2.19, IC95%: 0.95–4.01, p = 0.065). En cuanto a PM10, la categoría 1 mostró un OR = 2.59 (IC95%: 1.63–4.13, p = 0.011), también significativo. Nuestros hallazgos sugieren que la exposición crónica a PM2.5 y PM10 en la ZMVM está asociada con un mayor riesgo de desarrollar EPOC. Estos resultados resaltan la necesidad de implementar estrategias para reducir los niveles de contaminación en áreas urbanas densamente pobladas y mitigar sus efectos en la salud respiratoria. Además, subrayan la importancia de intervenciones tempranas en poblaciones vulnerables.
2025-03
Póster de congreso
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Appears in Collections:316370-Impactos del cambio climático y de la contaminación del aire en la salud de la población mexicana: co-beneficios de la adaptación y mitigación en Zonas Metropolitanas de México

Upload archives


File SizeFormat 
Poster CONGISP 2025_JCCC.pdf2.15 MBAdobe PDFView/Open