Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio-energia.conahcyt.mx/jspui/handle/1000/113
Secado Solar de Pera a Cielo Abierto y su Comparación Usando un Deshidratador Solar Mixto Tipo Gabinete
JENNIFER DANIELA CRUZ VAZQUEZ
OCTAVIO GARCIA VALLADARES
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000835212
Dada la existencia del desperdicio de alimentos, aunado a los altos costos de procesos de secado convencionales, ha sido necesario el avance en medidas alternativas como el secado solar. El avance en esta área aún es limitado dentro de nuestro país, de esto surge la importancia de ahondar en su estudio. El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de secado de un nuevo modelo de deshidratador solar mixto tipo gabinete tomando como referente su comparación con el proceso de secado solar a cielo abierto para la pera (Pyrus Communis). Para este objeto se consideran la obtención de cinéticas de secado, la eficiencia general de los procesos, su modelo de ajuste teórico respecto al experimental y el tiempo de secado. Con ello se pretende conocer si el secado mediante el deshidratador solar consigue porcentajes de humedad óptimos en un tiempo igual o inferior a las 8 h, así como determinar la eficiencia térmica del sistema. El procedimiento de obtención de datos constó de tres pruebas en días soleados, tomando datos de temperatura (ambiental, dentro del deshidratador, a la salida y entrada del colector solar), irradiancia en el plano inclinado del colector y gabinete e irradiancia en el plano vertical, las áreas de transferencia de calor, velocidad del aire, humedad y registro del peso del producto a lo largo de la prueba. Las pruebas a cielo abierto como en el deshidratador solar alcanzaron humedades finales de la pera de 6.45% y 5.85%, respectivamente; con actividad de agua de 0.33 y 0.32 para cada caso en promedio. La eficiencia general alcanzada fue de 11.4% en el deshidratador solar y de 7.4% a cielo abierto. En la cinética de secado y el tiempo, se observa que el proceso a cielo abierto es más veloz, sin embargo, dentro del deshidratador se mantienen velocidades superiores de secado aún en periodos de menor irradiancia, sin mencionar que tiene una carga de producto 5 veces superior a la prueba a cielo abierto. Finalmente, el modelo de mejor ajuste en ambos procesos fue el de Midilli-Kuçuk.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
2023
Tesis de licenciatura
Español
FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
Appears in Collections:319188-Centro Comunitario para el Deshidratado Solar de Productos Agropecuarios de Pequeños Productores Indígenas de Hueyapan, Morelos

Upload archives


File SizeFormat 
11.Tesis CruzJennifer.pdf4 MBAdobe PDFView/Open