Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio-energia.conahcyt.mx/jspui/handle/1000/315
Iniciativa educativa para promover acciones en salud planetaria en una comunidad escolar de la alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México, en el marco del eje articulador de vida saludable del nuevo plan de estudio de educación básica.
Sandra Guadalupe Reyes España
Urinda Álamo Hernández
DENNIA ELIZABETH DOMINGUEZ ROJAS
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
Dada la creciente crisis ambiental que enfrenta nuestro planeta, es fundamental fomentar una comprensión integral de la salud planetaria, que reconozca la profunda conexión entre el bienestar humano y el medio ambiente. Esto es particularmente importante en los entornos educativos, donde las actitudes y prácticas de cuidado al ambiente pueden fomentarse desde una edad temprana. En este contexto, el presente proyecto de titulación dio continuidad a las acciones propuestas por “Embajadoras de salud planetaria”, un grupo conformado por maestras de Zonas Metropolitanas del Valle de México, Guadalajara, Monterrey y Toluca que busca el desarrollo de acciones escolares de prevención, cuidado y concientización para el bienestar del planeta. El proyecto de titulación se llevó a cabo en un espacio escolar de la Ciudad de México en donde convergen tres escuelas de nivel educativo básico, una secundaria para trabajadores, una telesecundaria y un Centro de Atención Múltiple. Se consideró un enfoque de investigación-acción participativa. Después de identificar necesidades y fortalezas en el contexto escolar, se diseñó una iniciativa educativa para promover acciones de salud planetaria, en conjunto con y para la comunidad escolar, con un componente en aula y otro componente práctico, a través de un huerto agroecológico. El impacto de la iniciativa se pudo medir cuantitativamente, por medio de un cuestionario pre post y un cuestionario de satisfacción, y cualitativamente con los registros de un diario de campo. Los resultados revelaron áreas de éxito y oportunidades de mejora. Se encontraron problemas como la desigualdad en los recursos entre escuelas y la agresividad entre alumnos. Asimismo, se observaron tensiones en el uso de instalaciones compartidas, relaciones desiguales y un notable desconocimiento entre alumnos de diferentes escuelas, que genera desconfianza. Se lograron acciones concretas, como la creación de un equipo de trabajo con integrantes de las tres escuelas, investigadores del Instituto Nacional de salud pública y personal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la creación de un huerto agroecológico escolar y la unión de la comunidad educativa en torno a temas ambientalmente relevantes.
2024-01
Trabajo de grado, maestría
Español
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Appears in Collections:316370-Impactos del cambio climático y de la contaminación del aire en la salud de la población mexicana: co-beneficios de la adaptación y mitigación en Zonas Metropolitanas de México

Upload archives