Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio-energia.conahcyt.mx/jspui/handle/1000/317
Exposición a PM2.5 y aumento de peso en maestras del Valle de México
Marlene Cortez-Lugo
Julio Cruz
Karla Mariana Valdez Trejo
KARLA CERVANTES MARTINEZ
JOSE MIGUEL SALAZAR MONTIEL
ALEJANDRO MOLINA VILLEGAS
Dalia Stern
Adrian Cortés-Valencia
Horacio Riojas-Rodriguez
Martin Lajous
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
En años recientes, la exposición a contaminantes del aire en ciudades mexicanas ha incrementado debido a que, principalmente, el número de personas viviendo en áreas urbanas ha crecido significativamente los últimos 30 años. En el contexto de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 y 2021, se ha documentado un incremento sostenido en los índices de sobrepeso y obesidad, con factores sociodemográficos y ambientales que contribuyen a esta problemática. Objetivo. Evaluar la asociación entre la exposición a largo plazo a PM 2.5 y el incremento de peso en maestras participantes del Estudio de la Salud de las Maestras (ESMaestras) en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). La muestra incluyó 11,949 maestras de la cohorte ESMaestras durante los años del 2013 al 2020 en la ZMVM. Las participantes informaron su peso (kg) en los cuestionarios distribuidos en cada seguimiento de la cohorte. La exposición promedio anual a PM 2.5 se estimó utilizando un modelo que combina datos satelitales y mediciones en tierra, considerando tanto el domicilio particular como la escuela donde trabja la maestra. Las variables de ajuste fueron índice de verdor (NDVI), y variables sociodemográficas (nivel socioeconómico, escolaridad, actividad física y edad). Se utilizaron modelos mixtos lineales para el análisis del incremento de peso y la exposición a largo plazo a PM 2.5 . La exposición promedio de 1 año se asoció con un mayor peso corporal (β = 0.133, p<0.04). Lo que indica que por cada aumento de 1 µg/m³ en PM 2.5 , el peso aumenta en 0.133 kg al año. La actividad física y la edad fueron consistentemente significativos, mostrando que mayores niveles de actividad física están asociados con menor peso (β = -0.008, p<0.01), mientras que el aumento en la edad está relacionado con un incremento (β = 0.137, p<0.01). Los resultados sugieren que la contaminación del aire por PM 2.5 podrían tener efectos negativos sobre la salud corporal, especialmente en términos de peso, y que el entorno (como el verdor) podría jugar un papel modulador que debe investigarse más a fondo.
2025-03
Póster de congreso
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Appears in Collections:316370-Impactos del cambio climático y de la contaminación del aire en la salud de la población mexicana: co-beneficios de la adaptación y mitigación en Zonas Metropolitanas de México

Upload archives


File SizeFormat 
poster_CONGISP_2025_MCL.pdf439.49 kBAdobe PDFView/Open