Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio-energia.conahcyt.mx/jspui/handle/1000/80
Los humedales urbanos y el bienestar de los Xalapeños ante el cambio climático
Maria Elizabeth Hernandez
Amado Enrique Navarro Frómeta
Paula Montserrat Crespo-Barrera
Marco Vinicio Hernandez Salazar
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
Humedales, CO2, Temperaturas frescas
Los humedales se localizan desde las partes altas hasta las partes bajas de las cuencas. La ciudad de Xalapa, cuyo nombre significa manantial en la arena, no es una ciudad costera, sin embargo, posee humedales, aunque poco conocidos y valorados. Un concepto nuevo son las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) que abarca a todas las acciones que se apoyan en los ecosistemas y los servicios que estos proveen, para responder a diversos desafíos de la sociedad como el cambio climático, la seguridad alimentaria y el riesgo de de- sastres. Se ha evaluado que tanto los humedales mitigan las islas de calor en la ciudad. Esto se ha realizado a través de imágenes satelitales, que son como fotografías tomadas desde el espacio al globo terráqueo con la utilización de algoritmos matemáticos se calcula la temperatura de la tierra.Se ha encontrado que la temperatura en las zonas donde no hay áreas verdes y humedales pueden llegar a estar hasta 10 grados centígrados más calientes que las zonas donde hay bosque y humedales y que los humedales de menor tamaño, por lo que es importante la conservación de los humedales urbanos es importante para que las futuras generaciones puedan disfrutar de parques donde puedan refrescarse.
01-02-2024
Artículo
Español
Público en general
SOCIOLOGÍA
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Appears in Collections:316500-Rehabilitación de humedales urbanos con participación ciudadana para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero, disminuir la temperatura ambiental y mitigar las inundaciones en Xalapa Veracruz

Upload archives


File SizeFormat 
COLVERSATORIO_FEBRERO-Hernandez et al,.pdf1.92 MBAdobe PDFView/Open